La palabra Yoga proviene del sánscrito Yuj – Yukto que significa vínculo, unión, enlace o conexión. Es un sistema para conectar o restablecer el vínculo entre el ser humano y lo divino, en esta conexión se generan 2 tipos de vínculo, uno con nuestro verdadero Ser, nuestro espíritu -Jiva Tattva- y otro con la Fuente de la creación o la Divinidad -Ishvara Tattva-.
El yoga no es una práctica, es un estado o manera de vivir en constante Unión o Conexión. Sin embargo, si implica prácticar. Podría ser considerado una ciencia, ya que hay teoría (filosofía) práctica y un resultado. No es una religión, porque es sin dogma, sin política y sin institucionalismo.
El yoga proviene de un plano superior, no del hombre. Los maestros Yogis lo canalizaron hace miles de años a través de la meditación, como una tecnología para el autoconocimiento y conexión. El Yoga es para toda la humanidad, porque todos provenimos de la misma fuente y estamos vinculados a ella, solo que lo hemos olvidado.
Existen diferentes sistemas de Yoga para restablecer ese vínculo con la Divinidad, dependiendo de tu estado de consciencia te puedes sentir más identificado o atraído por alguno de estos caminos:
Karma Yoga: El yoga en las acciones cotidianas, es el camino de la acción desinteresada, caracterizado por el espíritu de servicio y el desapego. Aquí se aprovechan todas las actividades de la vida cotidiana para trabajar la consciencia.
Jñana Yoga: El camino del conocimiento y la sabiduría. Implica adentrarse en un proceso de desaprendizaje y desprogramación, para después adquirir conocimiento a través de la experiencia personal.
Raja Yoga: El yoga de la mente, conocido también como Yoga mental o Yoga Real. Se basa en investigar la mente a través de la meditación llevando la atención y el trabajo a lograr niveles profundos de consciencia.
Bhakti Yoga: El yoga de la devoción, el amor y entrega a la divinidad, es el proceso de vincularse a través de la relación amorosa entre uno mismo con el Alma Suprema. Es un proceso independiente a los sistemas de creencia, es decir, la Divinidad puede ser definida por cada persona según su entendimiento (puedes llamarla Consciencia Universal, Alma suprema, Dios, Naturaleza, Madre Tierra, como tu consideres o interpretes la Divinidad).
Hatha Yoga: Es el camino de la fortaleza a través del equilibrio o balance de polaridad (energía femenina y masculina, fuerza vital y fuerza mental) en el cuerpo. Puede ser visto como sistema o como estilo de práctica. Usa como filosofía el sistema Jñana incorporando además otros elementos como Asanas (posturas) Kryas (purgas) Pranayamas (regulación de la respiración) Mudras (sellos) Japa (mantras) entre otros con el fin de buscar el equilibrio, purificar el cuerpo y llenarlo de Prana (energía) para despertar la consciencia.
El Hatha Yoga es el más conocido en occidente, de él se desprenden los distintos Estilos de Yoga o Métodos de práctica de ASANA. Cualquier práctica de Yoga que involucre Asanas es parte del sistema Hatha. La mayoría de posturas son las mismas en todos los estilos, la diferencia entre ellos radica en la forma en que se abordan, ordenan o secuencian las Asanas. Los estilos más conocidos son: Hatha, Ashtanga, Kundalini, Flow, Nidra, Bikram, Laya, entre otros, más todas las posibles combinaciones entre ellos.
Los 3 Textos principales o tratados de Yoga son:
Bhagavad-gita: texto sagrado hinduista cuya fecha original de composición se desconoce, pero se estima que pudo ser en torno al año 3.100 antes de cristo. Su contenido es la conversación entre Krishna a quienes los hinduistas consideran la encarnación de Vishnu, y el joven Arjuna en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra. En esta conversación Krishna instruye a Arjuna y le explica sus deberes como guerrero y príncipe, ayudándolo en su dilema moral. En el Bhagavad Gita se habla del yoga como la destreza en todas las actividades, haciendo referencia clara al sistema Karma Yoga. Esto debido al nivel de consciencia que tenia Arjuna.
Los Upanishads: datan de aproximadamente 2 mil años antes de cristo. Hacen parte de los Vedas, textos principales del hinduismo escritos en sánscrito, se han transmitido por el tiempo a través de la tradición oral como solía hacerse en la antigüedad de maestro a discípulo. En Upanishads el Yoga es definido como el Vínculo del alma individual con el alma suprema, haciendo referencia al sistema Bhakti Yoga.
Yogasutras de Patanjali: Datan de aproximadamente 150 años antes de cristo. Patanjali fue un Guru Yogi que aportó a la gramática sánscrita y a la medicina ayurveda, fue precursor del sistema Raja Yoga, si bien no es quien lo creó, lo sistematizó y compiló de manera magistral en sus Yogasutras. En 1.800 Swami Vivekananda trae este conocimiento de los yogasutras a occidente y por eso es el más conocido en las escuelas de yoga occidentales. En los Yogasutras de Patanjali se describe al Yoga como el cese de las fluctuaciones de la mente, haciendo referencia indiscutible al sistema Raja Yoga. Hay que mencionar que las enseñanzas en sus sutras estaban dirigidas originalmente a yogis ya capacitados y con conocimiento previo de Hatha yoga.
Ahora, ¿por qué los diferentes textos o maestros hablan de un sistema de Yoga distinto? Hay que comprender que el Yoga es presentado en diferentes lugares, momentos y circunstancias. Cada maestro o Gurú identifica el nivel de consciencia de su discípulo para impartir el conocimiento de manera comprensible para el nivel de consciencia en que se encuentra. Por ejemplo, en el Bhagavad Gita Krishna habla de Karma yoga a Arjuna, ya que era solo a través de la atención en las acciones cotidianas que Arjuna podría empezar a comprender y despertar un mayor nivel de consciencia, Arjuna no estaba listo para comprender todavía un Raja o Bhakti yoga. De la misma manera, Patanjali habla de Raja Yoga a sus discípulos que ya estaban en un nivel superior, eran Yogis con experiencia y entrenamiento previo.
Como puedes ver, el Yoga es un sistema profundo de sabiduría, hay muchísimo por aprender y claramente la práctica de Asana, que por lo general es lo que se conoce como Yoga en Occidente, es solo un componente pequeño de todo lo que hay por conocer. Si eres estudiante de yoga pregúntate hasta qué nivel de profundidad de conocimiento quieres llegar, ¿A nivel de posturas? ¿A nivel de la mente? ¿A nivel del alma? ¿hasta qué profundidad me puede llevar mi profesor de yoga? Y si eres profesor de yoga, pregúntate ¿hasta qué nivel de profundidad puedes guiar a tus estudiantes?
La magia que se encuentra cuando profundizamos, es impresionante, el Yoga es un camino hermoso para abrir nuestro Antakarana, te invitamos a descubrirlo.
Autora: Monica Albarracín
Life Coach y Fundadora de Antakarana