¿Alguna vez intentaste meditar y sentiste que no eras bueno para quedarte quieto y “silenciar” tu mente? ¿Te llama la atención, pero sientes que NO es lo tuyo? Bueno, en este articulo vamos a derribar 3 mitos sobre la meditación, para que le des otra oportunidad y puedas acceder a esta maravillosa herramienta, que tiene múltiples formas y beneficios.
Mito #1: Debes sentarte con piernas cruzadas y quedarte quieto: Falso, puedes meditar acostado, parado, sentado. Lo importante es que estés cómodo, en un lugar donde puedas concentrarte y no ser interrumpido. Si eres principiante, es recomendable que empieces sentado(a), ya que si lo haces acostado hay una alta probabilidad de que te quedes dormido. La posición sentada con espalda recta genera una posición cómoda, pero no tan cómoda como para que te duermas. ¡Si te pica la nariz, Ráscatela! Si se te duerme una pierna, pues acomódate de otra forma. Cuando hayas ganado algo de experiencia puedes probar otras posiciones.
Mito #2: La meditación es para relajarse y manejar mejor el estrés. Si es cierto que a través de la meditación se logran estados de relajación y puedes manejar mejor el estrés, dado que eres consciente de tus pensamientos y puedes empezar a darles un giro para que sean más positivos. Sin embargo, no es lo único. A través de la meditación puedes desarrollar habilidades como: la compasión, la gratitud, la intuición, la visualización creativa. También puedes acceder a estados de consciencia profundos en donde logras sanar temas no resueltos en tu subconsciente, incluso hay personas que llegan a estados de consciencia en donde logran conectar con seres de otros planos. La relajación es solo la punta del iceberg en cuanto a lo que puedes lograr con la meditación.
Mito #3: Debes lograr dejar la mente en blanco: Esto es casi imposible, nuestro cerebro esta diseñado para procesar alrededor de 60.000 pensamientos al día. Lo que seguro lograrás con la meditación es aprender a OBSERVAR tus pensamientos, desapegarte de ellos y dejarlos fluir, como si estuvieras mirando hacia un rio y cada pensamiento fuera un bote que ves pasar y dejas ir con la corriente del agua. Puede que de vez en cuando te subas a uno de estos botes, y por un momento te dejes llevar por él, pero la idea es tratar de volver a la consciencia del momento presente (para eso sirve observar tu respiración, o el latido del corazón) bajarte del bote y volver a la orilla a seguir observando y dejando pasar.
En este ejercicio de observación y consciencia del momento presente, logras varias cosas:
- Conocerte mejor a ti mismo. Al observar que tipo de cosas pasan por tu mente, ¿Qué te encuentras? ¿La mayoría son pensamientos positivos o negativos? ¿tiendes a pensar en cosas del futuro o en revivir experiencias del pasado? ¿en qué piensas?
- Entrenar tu mente. Lograr estar presente en el aquí y ahora requiere práctica para los adultos (los niños son los maestros de vivir el momento presente). Cada vez que te entretienes en un pensamiento pero logras volver al momento presente (regresar a la orilla y solo observar y dejar pasar los botes) estas ejercitando tus “músculos” mentales. Es algo similar a ir a un gimnasio a hacer repeticiones de bíceps o sentadillas para fortalecer los músculos de tus brazos y piernas. Practicar un estado de observación y presencia en el Aquí y Ahora, ejercita tu mente.
- Relajarte. Cuando estas en el aquí y ahora, logras un estado de calma. La gran mayoría de personas está inmersa en pensamientos del pasado o del futuro, pero rara vez logran estar en el momento presente. Por lo general cuando una persona está con pensamientos del pasado, revive en su mente experiencias dolorosas que lo único que generan es un estado de tristeza o depresión. Lo malo de esto es que el cerebro no distingue entre la realidad y la ficción, y cuando revives escenas de un pasado doloroso y sus múltiples escenarios, tu cerebro genera señales que desencadenan un torrente de cambios hormonales y químicos en tu cuerpo, casi como si estuvieras viviendo el incidente otra vez.
Por otra parte, suele suceder que cuando las personas están inmersas en pensamientos del futuro, tienden a ser pensamientos que generan ansiedad y estrés. Como la reunión importante que tienen mañana, la deuda que tienen que pagar al cierre de mes, si van a mantener su empleo, etc. De nuevo, como el cerebro no diferencia la realidad de la ficción, la ansiedad y el estrés generado por este tipo de pensamientos desencadena reacciones químicas en el cuerpo que son poco deseables.
Una vez eres consciente de qué tipo de pensamientos predominan en tu mente, puedes hacer ajustes hacia pensamientos mas constructivos y saludables. Por ejemplo, practicar la gratitud durante la meditación es muy poderoso, así como el amor incondicional y la visualización creativa.
Ahora bien, a través de la práctica reiterativa de meditar, y con algunas técnicas especiales, se puede llegar a estados meditativos muy profundos, sin que hayan pensamientos en el mente, y llegar a estados de consciencia en donde la unión con el Todo genera una dicha infinita, en la sabiduría Yóguica llaman a este estado de fundición con el Universo: estado de Samadhi.
En la actualidad la meditación está más popularizada en occidente y puedes encontrar múltiples cursos o herramientas para desarrollar esta práctica. Te recomendamos algunos como:
- Meditación Kriya Yoga por el Self Realization Fellowship fundado por Paramahansa Yogananda. (ir a su sitio web aquí.)
- Meditación para un Super desempeño dictado por Emily Fletcher fundadora de Ziva Meditation (ir a su sitio web aquí)
O descargar aplicaciones para meditación sugeridas como:
- Synctuition (descarga aquí)
- Omvana (descarga aquí)
- Head Space (Descarga aquí)
- Calm (Descarga aquí)
- Lojong (descarga aquí)
O puedes inscribirte en nuestro programa de coaching RECONECTATE con lo que eres, crea la vida que quieres, en donde además de aprender a conocerte mucho mejor a ti mismo para crear tu plan estratégico de vida, te enseñaremos varias herramientas que promueven el balance físico, mental y espiritual, dentro de las cuales está la meditación (haz click aquí para saber más)
Autora: Mónica Albarracín
Life Coach y Fundadora de Antakarana